Yaiza Hernández Velázquez. Antes (y después) del cubo blanco

La historia de las exposiciones de arte moderno ha estado dominada por la gramática del cubo blanco, que ha mantenido un monopolio casi total del leguaje expositivo desde mediados del siglo XX. Durante esta sesión, trataremos de situar históricamente el cubo blanco, entendiéndolo como un episodio histórico imbricado en un contexto social y artístico específico que pertenece ya a nuestro pasado más inmediato. Así mismo, trataremos de reconstruir otras genealogías expositivas para después especular colectivamente sobre lo que podría ser el futuro de la exposición o, incluso, el futuro del arte después de la exposición.

Facultad de Bellas Artes, aula 1.04

9 de enero de 2023, 11.00 h.

Yaiza Hernández Velázquez es doctora en Filosofía y profesora del departamento de Visual Cultures de Goldsmiths, University of London. Anteriormente trabajó durante seis años en Central Saint Martins, University of the Arts London, donde dirigió el Máster en Estudios Expositivos (el único máster con esta especialidad del mundo) y como profesora en la Facultad de Bellas Artes de Middlesex University. Antes de regresar a la universidad trabajó durante más de diez años en instituciones artísticas, entre otras cosas como Jefa de Programas Públicos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), directora del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte contemporáneo (CENDEAC), de la región de Murcia y conservadora del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria.

Entre sus publicaciones más recientes destacan «Why Exhibition Studies?» en Art and its Worlds: Exhibitions, Institutions and Art Becoming Public, (Afterall/MIT, 2021); «Imagining Curatorial Studies after 1972» en Curating after the Global (MIT, 2019); «Cortocircuitos del Museo y la Autonomía» en ¡Autonomía! ¡Autonomización! (TEA, 2019) y «A Constituent Education» en The Constituent MuseumConstellations of Knowledge, Politics and Mediation, (Valiz, 2018). Una lista regularmente actualizada de sus textos y conferencias puede encontrarse aquí: https://research.gold.ac.uk/view/goldsmiths/Hern=E1ndez_Vel=E1zquez=3AY=2E_M=2E=3A=3A.html




Luis Gómez Armenteros. En conversación con Omar-Pascual Castillo

Luis Gómez Armenteros (La Habana, 1968), artista multidisciplinar, es profesor del Instituto Superior de Arte de La Habana. Su trabajo versa sobre los lenguajes como herramientas del poder, acaso indagando cómo domina secretamente nuestras emociones e ideologías a través de la fe y un conocimiento oculto de las cosas que nos rodean. Aparentemente, su acercamiento a los nuevos lenguajes de la tecnología le distancia de los “inquietantes saberes ancestrales” de los que trataba su obra temprana, pero su iconografía arepresentacional, en un universo de imaginarios y representaciones vacías, parece más espiritualista que nunca. Más que sobre ideas, Luis Gómez Armenteros indaga cómo las representamos, cómo convivimos con ellas o las evitamos, a través de una “herencia nómada”, como la suya, que muta de un lenguaje (a) otro, de un tema (a) otro, de un contexto (a) otro.

Facultad de Bellas Artes. Aula 1.04

12/12/2022. 12.00 h.

Información y matrícula aquí




Café a la brasa (I)

Café a la brasa plantea, más que un seminario, crear un hábito: el de quedar para hablar, de manera distendida, sobre (lo que está pasando o le está pasando al) arte. Basada en la “metodología” del café filosófico, la idea es simple: un par de veces al mes, convocar una tertulia, a la hora del café, para abordar algún tema relacionado con el arte. Un pro.ponente presentará un tema relacionado con las últimas tendencias del pensamiento contemporáneo con la intención de provocar un debate focalizado en el análisis de en qué medida y sentido el asunto abordado puede influir en la creación artística. Nos interesa plantear los temas no tanto porque los conozcamos como porque nos gustaría conocerlos y abordarlos desde diferentes enfoques.

El seminario se mantendrá abierto en el tiempo (y a las propuestas de temas), desarrollándose por fases.

PROGRAMACIÓN

29/11/22, de 16 a 18 h.

Los nuevos materialismos. Óscar Hernández y Ramón Salas

15/12/22, de 13.15 a 15.15

Las prácticas relacionales y la documenta 15. Carlos Jiménez

20/12/22, de 16 a 18 h.

Espejos convexos (¿descolonizar las colecciones?). Gilberto González

Información y matrículas aquí.




Arte y Estética Coloniales, Arte y Estética Anticoloniales

El objetivo de este taller-seminario es acercarse, a través de la historia, la teoría y ejercicios prácticos, al mundo moderno-colonial del arte y el museo a través del análisis de sus estructuras, acciones y “modos de hacer” culturales colonialistas y racistas. Frente a ello, pondremos en debate distintas propuestas, con el objetivo de analizar y debatir el arte, la política museal y la estética colonial y anticolonial, desde el siglo XVII hasta nuestros días, mediante el trabajo de distintas pensadoras, artistas y colectivos vinculados a la cultura antirracista y las resistencias creativas de ancestralidad negra e indígena.

Veremos el hacer político, la denuncia y la reivindicación desde las distintas formas estéticas gestadas dentro y a favor, fuera y en contra de los muros del museo y el arte eurocéntricos. Analizaremos de manera crítica la separación que se acuña entre arte y artesanía y cómo el racismo se inserta en la lectura de las prácticas culturales de los sures, con énfasis en América Latina. Veremos la desobediencia activa en distintas manifestaciones artísticas a través de la fiesta, la performance, la espiritualidad, la pintura y otras formas de la resistencia como oposición y como desobediencia activa a la supremacía blanca.

En base al trabajo de artistas, cineastas, poetas y pensadorxs racializadxs debatiremos sobre la autorrepresentación del sujeto colonizado, el hacer cultural antirracista y anticolonial, la agencia a través de la creatividad, el cuerpo y la calle como herramientas para el arte y la capacidad de remover críticamente las instituciones museísticas y su estrecha relación con el racismo cultural y estructural del sistema moderno-colonial. Se espera también que lxs estudiantes puedan ir desarrollando paralelamente una propuesta artística, poética y/o audio-visual que interconecte las cuestiones tratadas teórica e históricamente en el taller-seminario.

Desarrollo

Lugar: Facultad de Bellas Artes. 0.26

SESIÓN 1. Lunes 7 de noviembre, de 16.00 a 18.00 h.

¿Acaso no fueron los blancos venidos de España, que nos dieron muerte por oro y por plata?

  • La dominación cultural blanca
  • La construcción racista del arte.

SESIÓN 2. Martes 8 de noviembre, de 16.00 a 18.00 h.

El cimarronaje como método histórico de resistencia (artística) afro-indígenas.

  • La larga memoria de la resistencia política y pictórica.
  • La cultura de la colonialidad.

SESIÓN 3. Miércoles 9 de noviembre, de 8.30 a 10.30 h.

Prácticas contemporáneas antirracistas y de crítica a la blanquitud

  • La recuperación contemporánea de memorias ancestrales.
  • Blancografía.

 

Francisco Godoy Vega (Santiago, Chile, 1983) es curador, artista y poeta QPOC. Doctor en Historia del Arte y Cultura Visual (UAM, 2015), miembro del colectivo Ayllu y co-director del Programa Orientado a Prácticas Subalternas (POPS). Ha sido profesor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM (2013-2017) e investigador del MNCARS (2009-2011, 2014-2016). Ha publicado los libros de poesía La revolución de las ratas (2013) y La enfermedad del sudaca (2018). Entre sus publicaciones teóricas se encuentran Desmentir la falsa división entre Historia y Geografía (2021), La exposición como recolonización (2018), Devuélvannos el oro (ed., 2018), Multitud marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (ed., 2018) y No existe sexo sin racialización (ed., 2017). Además ha colaborado en más de treinta libros, revistas y catálogos, tales como Nirin. XXII Bienal of Sydney (2020), Songs for sabotage. New Museum Triennial (2018), Decolonizing museum (2015), París-México. Capitales del exilio (2014) o Sociedades en crisis. Europa y el concepto de estética (2011).

Asimismo ha sido ponente en una veintena de seminarios y congresos, entre los que destacan Ámà: 4 Days on Caring, Repairing and Healing (Gropius Bau, 2021), Aabaakwad (MCA Sydney, 2020), Cruising the seventies (MNCARS, 2019), Descolonizar Europa (El Born, 2018), Resistencias del sur (IVAM, 2018), Museum of the Avant-Garde or the Avant-Garde Museum? (Muzeum Sztuki, 2017), Descolonizar el museo (MACBA, 2014) y Transnacionalidad, diáspora y globalización en la cultura visual contemporánea (UAM, 2009). Ha curado exposiciones como Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas (MUSAC, 2018), Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.), 1979-1985 (MNCARS, 2016) o Crítica de la razón migrante (La Casa Encendida, 2014). Como miembro del colectivo Ayllu, ha expuesto en Matadero Madrid, la 22 Bienal de Sydney, el Centro de Arts Santa Mònica de Barcelona, el Museo Reina Sofía y el CAC de Quito.

Información y matrículas aquí




Arte y autonomía


Si algo caracteriza al arte moderno es su autonomía. Durante siglos, el arte permaneció al servicio de las oligarquías, civiles o religiosas, generando el aparato simbólico que legitimaba culturalmente su situación de privilegio. Las revoluciones burguesas liberaron la creación artística de sus tradicionales comitentes y sus obligaciones funcionales. La estética cifró el valor del arte precisamente en su inutilidad, capaz de contrabalancear no solo la racionalidad de los fines sino la norma burguesa del (buen) gusto. Este paradigma estético se mantuvo vigente al menos hasta mediados de los años 60 del pasado siglo, momento en que la posmodernidad puso en evidencia las connivencias de esta autonomía estética con el reparto burgués delas sensibilidades que mantenía la supuesta radicalidad artística separada de la esfera pública en la que podía resultar realmente inquietante. El arte apostó entonces por recuperar su perdida heteronomía y poner sus energías al servicio de la transformación efectiva del mundo de la vida. Pero este bienintencionado proyecto de recuperar el sentido histórico del arte nos hace pensar, en una época en el que el capitalismo de la experiencia y sus industrias cognitivas han invadido no solo la dimensión productiva de la vida sino también la reproductiva, en la necesidad de volver a reivindicar espacios de autonomía.

 

*

ARTE Y AUTONOMÍA
EN LA ÉPOCA EL CAPITALISMO INVASIVO

Viernes 17 de marzo, 15.30 – 17.30 h.  [BB.AA. 1.04]

Una introducción al proyecto de autonomía modal del Jordi Claramonte. Ramón Salas (ULL).

Sábado 18 de marzo [Las suertes. C/ San Antonio, 11, Icod]

12.00 h. Arte y autonomía en la época del capitalismo invasivo. Presenta, introduce y modera: Elsa Mateu (ULL).
Participan: Jordi Claramonte, Ramón Salas, Manolo Cruz (ULL), Adrián Álemán (ULL).
14.00 h. Paella relacional.

Lunes 20 de marzo, 15.30 – 17.30 h.  [BB.AA. 1.04]

Estética modal. Jordi Claramonte (UNED)

 

Jordi Claramonte Arrufat, tras licenciarse en Filosofía en la UNED, ha estado investigando en varias universidades españolas (Valencia, Complutense y Autónoma) y trabajando e investigando en instituciones como el MIT, la universidad de Yale o la NYU de Nueva York.
Doctorado por la UNED con una tesis sobre el concepto de autonomía, ha combinado su trabajo como investigador en el área de la Estética y la Teoría de las Artes con frecuentes incursiones en el terreno del arte más contextualizado en términos sociales y políticos, dinamizando iniciativas míticas como La Fiambrera Obrera, SCCPP.org (sabotaje contra el capital pasándoselo pipa) o el Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Madrid.
Ha coeditado Modos de Hacer: Arte político, esfera pública y acción directa (Universidad de Salamanca, 2001), o Ciberactivismo (Virus, 2005); y traducido y editado textos fundamentales como Estética Relacional de Michel Bourriaud (Paidós, 2006), El asalto a la cultura (Virus, 2002) y el Manual de la Guerrilla de la comunicación (Virus, 2000), ambos de Stewart Home o Arte como experiencia de John Dewey (Paidós, 2008).
En el 2009 publicó en el CENDEAC Lo que puede un cuerpo. Ensayos de estética modal, pornografía y militarismo; en 2010, en Nerea, Arte de Contexto, un ensayo crítico sobre las prácticas de arte político. También en 2010 y en el Cendeac, La República de los Fines, libro donde da un repaso a fondo a la noción de autonomía, desde la Ilustración hasta nuestros días. En 2015 publicó en Papel de Fumar Desacoplados; y en 2016, en Tecnos, Estética Modal, el libro que justifica este seminario.

 

IMÁGENES:

#bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 754px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 250px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 74.8%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; }

/*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; }
if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 1; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 1); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; });
#bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; }
if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }